La Escuela de Artes y Letras, participa en el XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, Aidipe 2019 Madrid (España)

Gracias al trabajo de investigación que adelanta la Doctora Claudia Patricia
Osorio Riaño, docente investigadora de la institución con la Doctora María Inés
Mantilla Pastrana, docente investigadora de la Fundación Universitaria del Área
Andina, fueron aceptadas dos ponencias interinstitucionales e
interdisciplinares, en el XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa:
AIDIPE 2019, resultado posterior a la evaluación por comité científico. Las
investigaciones corresponden al interés conjunto en promover el trabajo
colaborativo y cooperativo en el aula, como una estrategia didáctica y creativa
para el logro de las competencias académicas de los planes de estudio como
de las competencias transversales inherentes a las habilidades sociales; es
decir, Investigaciones comprometidas con la transformación y responsabilidad
social de las instituciones de educación superior del país. Tal evento, se llevará
a cabo en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la
Universidad Autónoma de Madrid (España), del 19 al 21 de junio del presente
año.
La investigación liderada por la Doctora Osorio, se titula “Creatividad, lírica y
arte en el fomento de las habilidades sociales”, cuyo objeto principal es la
creación de estrategias pedagógicas para mantener la atención y actividad
constante de los estudiantes; teniendo en cuenta que, la atención en el aula es
un reto para los maestros, porque el estudioso se mantiene atento durante
cortos periodos si no hay estímulos integrales como la música, la creatividad, la
lógica racional y la capacidad analítica como parte del reconocimiento de las
capacidades cerebrales para el logro de las habilidades sociales.
El ejercicio consistía en el logro del estudiante para practicar las habilidades
sociales, dentro de un contexto donde tenían que integrar varios aspectos a la
vez: interpretación de una obra lírica, crear el espacio para que este fuera
acorde con la historia, toda esta actividad se desarrollaba dentro de las cuatro
horas de la clase, es decir un trabajo en equipo, que exigía rapidez mental y
destreza, concluyendo en una maqueta y su posterior evaluación por expertos.
Así mismo, la Doctora María Inés Mantilla de la Fundación Universitaria del
Área Andina, lidera la investigación denominada “Estrategia didáctica para la
prevención de la enfermedad por VPH; desde la creatividad interdisciplinar”, en
coautoría con la Dra. Claudia Patricia Osorio, Dra. Alba Ramos Álvarez y el Dr.
Edgardo Muñoz Beltrán, la problemática principal corresponde a que se
requiere fomentar las habilidades cognitivas de los estudiantes frente a las
estrategias para prevenir la enfermedad pero aún prevalecen los medios
tradicionales para su enseñanza; por lo tanto, el objetivo general correspondió
al desarrollo de una herramienta didáctica mediada por tecnología, como
fomento de las competencias académicas dentro del aula mediante la
elaboración de un software multimedia, guiado por modelos instruccionales
para su desarrollo, como de la validación de contenido “pretendiendo
convertir en un foro de encuentro donde se presenten y debatan los últimos
avances en investigación educativa. En esta edición el congreso toma como eje
vertebrador la investigación educativa como medio para la transformación
social”.